viernes, 29 de mayo de 2009

Terraformar Marte

Si os cuento que unos científicos están investigando ciertos pinos porque podrían ser plantados en Marte dentro de centenares o miles de años, ¿qué pensaríais? Quizás la primera reacción sería: “¿¿¿¿con dinero de mis impuestos????”

Y si se justifican diciendo “es que dentro de un tiempo aquí ya no cabremos…, o tendremos que colonizar otros mundos porque habremos agotado los recursos de la Tierra… y además, en unos pocos millones de años el sol se expandirá y los futuros humanos deberán mudarse a otros planetas…” tal vez el sofoco aumente y repliquéis
“¿y tanta prisa tenéis? ¿no se os ocurre nada más prioritario que solucionar?”

En esa línea escribí una nota crítica en el rastreador científico sobre un artículo aparecido en el periódico mexicano Universal, que explicaba muy bien el proceso de terraformar Marte y el rol de los pinos del Monte Orizaba, pero no buscaba las cosquillas al proyecto.
Tras insinuar un “basta ya de hacer caso a ciegas de todo lo que nos cuenten los científicos, los periodistas no tienen porqué ser siempre sus aliados”, y plantear en tono sarcástico dudas sobre la conveniencia de gastar dinero público en el estudio de los pinitos marcianos, llego a México y me presentan al investigador principal del proyecto. Ups… Tierra trágame… y llévame a otro planeta...

Pasos para terraformar Marte


Hacer habitable nuestro planeta vecino no es una idea nueva. La NASA lleva años dándole vueltas y financiando investigaciones como las de Rafael Navarro para esclarecer los pasos que lo harían posible.
Rafael matiza: “lo primero de todo, antes de plantear cualquier intervención, es saber si existe algún tipo de vida en Marte. Si la hubiera debemos respetarla, estudiarla, y olvidarnos de modificar las condiciones de ese planeta. Pero si dentro de unos años comprobamos que Marte es inerte, entonces sí podemos plantearnos convertirlo en un lugar que pudiera acoger seres vivos”.
El primer paso sería calentarlo. Hay varios métodos propuestos (explosiones nucleares, espejos gigantescos que hagan incidir más luz solar…) pero el más factible parece ser introducir en su atmósfera gases que causen un efecto invernadero muy fuerte, calienten rápidamente la superficie del planeta, y derritan el agua que Marte tiene en los polos y su subsuelo. El octafluoropropano es uno de los últimos candidatos para no dejar escapar los rayos de luz solar que rebotan de la superficie de Marte, y Rafael Navarro considera que en sólo 100 años ya tendríamos una temperatura suficientemente alta para abordar la segunda etapa: introducir microorganismos que pudieran sobrevivir en esas condiciones y cuyo metabolismo liberara oxígeno a la atmósfera. Las cianobacterias que oxigenaron la Tierra hace 2000 millones de años podrían ser ideales para esta función, ya que además los microbiólogos están encontrando variedades sobreviviendo en ambientes extremos parecidos a la superficie de Marte en cuanto a aridez, pH, temperaturas y presencia de radiaciones. Esta etapa de oxigenación duraría unos 1000 años, y entonces ya sería viable enviar líquenes, musgos, pastos…, y los pinos que Rafael Navarro investiga en el Monte de Orizaba, por ser los que crecen mayor latitud del mundo.


Cuando este ecosistema haya acampado, ya pondremos termitas, otros animales, y al final quizás humanos.

Conglomerado de ideas
Una de las ventajas de hablar cara a cara con alguien es que te transmite más que palabras. La expresión tan honesta de Rafael cuando le dices “convénceme, porque yo a esto todavía no le veo el sentido” no deja lugar a dudas: sí tiene sentido. No estamos hablando de un capricho de científicos.
Lo que ocurre es que no debemos quedarnos sólo con la idea, irrelevante en estos momentos, de la colonización humana de Marte dentro de miles de años.
Independientemente de si pueden llegar ser plantados en Marte o no, el Monte de Orizaba cuenta con el bosque de pinos más alto del mundo. Los científicos no terminan de comprender cuáles son las condiciones que les permiten sobrevivir a 4100 metros de altitud. Y esto vale la pena ser investigado. También hay motivos más que justificados para entender la esencia de la vida e investigar sus límites con los microorganismos de ambientes extremos como Río Tinto en Huelva, o el desierto de Atacama en Chile. Rafael Navarro ha recibido este año la medalla “Alexander von Humboldt” por identificar en dicho desierto una región casi análoga a la superficie de Marte, y que está permitiendo a los astrobiólogos de la NASA y la ESA testar nuevas formas de búsqueda de vida en el planeta temporalmente rojo.

Da la sensación que la idea de terraformar Marte más bien sea una especie de ejercicio intelectual en el que se aglutinen conceptos y aparezcan nuevas preguntas sobre las características básicas de la vida, cómo se regulan los ecosistemas, investigar desde otro ángulo las propiedades de los gases de efecto invernadero, entender cómo podía ser Marte en el pasado… un útil conglomerado de ideas más que una iniciativa real.


Pero cuando a Rafael Navarro le dices “entonces olvidémonos de intentar terraformar Marte en serio, no?” su cara refleja de nuevo un sincero convencimiento, basado en su larguísima trayectoria como astrobiólogo en la preciosa, immensa y vibrante Universidad Nacional Autónoma de México .
“No es tan complicado como piensas”, dice, “y los tiempos que te he dado son extrapolaciones con la tecnología actual. En el futuro el proceso podría acelerarse”.

De repente, veo que el debate está más cercano de lo que me imaginaba. Ahora sé que sí merece la pena investigar los pinos de Orizaba, pero continúo pensando que plantearse su futura exportación a Marte es empezar la casa por el tejado, y sigue pareciéndome poco más que una distracción pensar que en el futuro la humanidad necesitará colonizar nuevos mundos.
Sin embargo, si nos alejamos de este objetivo final, tenemos en cuenta el avance exponencial de la tecnología, y analizamos el proceso pasito a pasito, quizás no estemos hablando de algo tan lejano. En el muy probable caso que dentro de unos pocos años los astrobiólogos nos digan “chavales, aquí no hay nada”, posiblemente alguien presentará una propuesta de proyecto destinada a enviar octafluoropropano, o algún otro gas de efecto invernadero, a la superficie de Marte para intentar calentar su atmósfera y empezar el proceso de terraformación.
Suponiendo que no fuera tan costoso económicamente. ¿vosotros lo aprobaríais?


Visto en Apuntes Cientificos desde el MIT

jueves, 28 de mayo de 2009

Dia de la Biodiversidad


El pasado 22 de Mayo fue el dia de la Biodiversidad. Una ocasión tan buena como cualquier otra para recordar que no somos nadie:

Este famoso árbol filogenético es una simplificación representativa de biodiversidad de nuestro planeta donde aparece señalada la posición de Homo sapiens. Se puede encontrar en la página web del laboratorio de Hillis y Bull y se compuso a partir de las secuencias de ARN ribosómico de 3000 especies de organismos. En este momento se calcula que hay descritas unas dos millones de especies de seres vivos. Un número mucho mayor (quizá radicalmente más grande, según las estimaciones más elevadas) podrían permanecer aún desconocidas para la ciencia. Se calcula que 200 podrían estar desapareciendo cada día.

Aprovecho para recordar que la biodiversidad, entendida simplemente como la riqueza de especies, no se distribuye uniformemente por la Tierra, y que de hecho hay algunas propuestas bien conocidas para destacar qué lugares del planeta presentan una alta concentración de especies (a veces muy por encima de la media) constituyendo un “punto caliente”. Actualmente se reconocen 34 de ellos y podéis echar un vistazo a sus bondades aquí. Os cuelgo un mapilla situándolos para que os ayude a programar vuestras próximas vacaciones.

puntos_calientes_biodiversidad

Visto en Diario de un Copepodo



Por qué miramos al techo en los ascensores

Entras en el ascensor, te colocas y comienzas a mirar el techo, el suelo o los botones como si tuvieran un interés especial o no los hubieras visto en tu vida. Todos hemos vivido esta situación. Cada vez que dos extraños entran en un ascensor procuran desviar su mirada, alejarse lo más posible el uno del otro y no hacer movimientos bruscos o imprevistos.

¿A qué responde este comportamiento? Dario Maestripieri, de la Universidad de Chicago (nada que ver con Les Luthiers, lo juro), tiene la respuesta. Tal y como explica en Wired, el reflejo de mirar al techo en los ascensores no es una reacción racional sino una respuesta automática e instintiva, programada en nuestro cerebro tras miles de años de evolución y supervivencia. En realidad, es una manera de protegernos de los otros y de no despertar reacciones inesperadas.

Aunque los ascensores son una invención bastante reciente, la convivencia de personas en espacios reducidos ha ocurrido durante millones de años en la historia de la humanidad, y casi siempre con un final violento. La necesidad de evitar el enfrentamiento directo ha dejado una huella que permanece en algún lugar muy profundo de nuestro ser.



En las pruebas realizadas en el laboratorio, Maestripieri ha podido comprobar que los monos Rhesus reaccionan de una manera parecida. Cuando dos macacos son introducidos en una misma jaula pequeña, también tratan de hacer todo lo posible para evitar el enfrentamiento. De esta forma, los dos monos se mueven con cautela, evitan el contacto visual y las reacciones que asusten al otro.

“Los monos miran al aire, o al suelo o algún punto imaginario fuera de la jaula”, explica Maestripieri. Pero la situación no puede seguir así mucho tiempo sin que se produzca un roce entre los dos vecinos, así que más tarde o más temprano uno de los dos intenta hacer alguna maniobra de aproximación, algo que indique que no intenta provocar una pelea. Lo normal es que uno de los monos enseñe los dientes, una señal amistosa entre los macacos y el precursor evolutivo, dice Maestripieri, de la sonrisa humana.

En nuestra vida diaria es frecuente encontrarse con situaciones parecidas. Cuando alguien se siente especialmente amenazado tiende a sonreír al otro, a darle conversación o a hacer algún tipo de señal de que no tiene ganas de pelea. La próxima vez que un desconocido te mire en el ascensor o te suelte una frase sin venir a cuento, piensa en el macaco que llevamos dentro y prueba a enseñarle los dientes.

Visto en Fogonazos

miércoles, 27 de mayo de 2009

Última hora

Ibarretxe es nombrado administrador de su portal y solicita formalmente el derecho de autodeterminación para el 3º B.

Visto en http://twitter.com/MiMesaCojea

De como los bonobos resuelven sus problemas

Los bonobos (Pan paniscus) son chimpancés muy inteligentes, que suelen utilizarse con mucha frecuencia en las investigaciones sobre el comportamiento de nuestros parientes primates más próximos. Los bonobos fueron descubiertos en 1927 en la intrincadas selvas de la actual República Democrática del Congo y reconocidos como una nueva especie de chimpancés por el famoso primatólogo Ernst Schwarz.

Desde entonces, el estudio de la etología de los bonobos ha resultado ser uno de los ejemplos más interesantes del mundo de los primates. Los bonobos son matriarcales, de manera que las hembras llevan el peso de la responsabilidad de los grupos. Su jerarquía es determinante en la sociedad que forman estos primates. Los expertos en el comportamiento de los bonobos nos hablan de su altruismo, empatía, amabilidad, paciencia, sensibilidad y hasta de su compasividad hacia los miembros del grupo. Esto nos suena muy humano, de manera que se ha llegado a plantear una mayor relación filogenética con los bonobos, que con los chimpancés comunes (Pan troglodytes). En realidad, compartimos con las dos especies un porcentaje muy elevado de nuestro genoma, y las convergencias evolutivas en el comportamiento tienen una alta probabilidad de producirse.

Pero lo que más llama la atención de los etólogos es la peculiar capacidad de los bonobos para resolver sus conflictos internos: el sexo puro y duro. Los humanos nos jactamos de practicar el sexo fuera de la época de reproducción. Pues los bonobos hacen lo mismo, pero con la naturalidad propia de una especie que no tiene autoconciencia ni ha inventado la moralidad. El resultado es fantástico. Las hembras evitan problemas de jerarquía y establecen lazos sociales mediante el sexo genital. El saludo entre diferentes miembros del grupo suele ser un contacto sexual, tanto oral como genital. Los conflictos entre hembras, entre machos y entre machos y hembras también se resuelven mediante el acto sexual, que lleva a la reconciliación. El hallazgo de comida abundante no supone una avalancha incontrolada hacia la comida. Primero se practica el sexo y a continuación se reparte la comida de manera equitativa. El único tabú en esta especie parece ser la práctica de sexo entre las madres y sus hijos.

La “estrategia evolutiva” de estos primates es un claro ejemplo del fascinante proceso de la selección natural. ¿Se imaginan los lectores a sus señorías del Congreso y del Senado practicando el sexo con total promiscuidad antes de comenzar las sesiones? Quizás deberíamos reunir firmas para que se proponga como proyecto de ley. A todos nos iría mejor.


Vito en La ciencia es la unia noticia

jueves, 7 de mayo de 2009

Esta araña se llama Harrison Ford

Cada año se descubren centenares de nuevas especies en el mundo y algunos investigadores optan por ponerles los nombres más insospechados

En el año 2003, los investigadores estadounidenses John C. Markham y Christopher Boyko descubrieron un nuevo parásito con lo que parecían dos largas orejas sobre la cabeza y lo bautizaron como Albunione yoda, en homenaje al pequeño personaje verde de Star Wars. Unos años antes, en 1993, el aracnólogo estadounidense Norman I. Platnick descubrió una nueva especie de araña y la llamó Calponia harrisonfordi, en agradecimiento al apoyo que el actor Harrison Ford había dado a la investigación.

Los casos de taxonomía heterodoxa se han repetido a lo largo de los años. Existe una mosca con el nombre de Charlie Chaplin (Campsicnemius charliechaplini), un fornido escarabajo con el nombre de Schwarzenegger (Agra schwarzeneggeri) y hasta una abeja con el nombre del mítico grupo Millie Vanillie (Villa manillae).

Cada año se descubren en el mundo alrededor de 16.000 nuevas especies animales. Entre ellas hay millares de insectos, moluscos y vertebrados que son bautizados por los investigadores que los encuentran. A ellos les corresponde el privilegio de ponerles el nombre que les venga en gana, pero ¿existe algún tipo de límite?


Termina de leerlo y descubre mas nombres en lainformacion.com

martes, 5 de mayo de 2009

Efemérides



1821
- Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Helena.
1890 - Ley de Sufragio Universal en España.
1930 - La Universidad Central de Madrid es cerrada tras manifestaciones en contra de la monarquía.
1944 - Gandhi es liberado tras 21 meses de arresto.
1949 - Tratado de Londres, da origen al Consejo de Europa.

lunes, 4 de mayo de 2009

Sobre lo que quieren llamar la nueva gripe, pero se llama gripe porcina

Aunque diste de ser novedad, Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond, sigue siendo un libro tan apasionante como cuando se escribió. Es más, en estos días, con la nueva gripe, resulta de plena actualidad. Diamond se pregunta, ya en el subtítulo del libro, por qué los pueblos de Eurasia desplazaron a las poblaciones autóctonas de América, Australia y África, y no a la inversa. Encuentra la respuesta inmediata en los términos que dan título al libro. Pero según él los tres estarían directamente relacionados, en una explicación que algunos han tildado de excesivamente determinista, con la agricultura y la ganadería, que habrían sido favorecidas en Eurasia por razones ambientales (disposición de las masas de tierra firme, disponibilidad de plantas y animales potencialmente domesticables, etc.).

El contacto de hombres y mujeres con los rebaños domésticos hizo inevitable que pasaran a nuestra especie (una vez mutados) virus característicos, o exclusivos, del ganado. La elevada densidad de población humana de las sociedades agrícolas, a su vez, posibilitó que las enfermedades se transmitieran con rapidez, convirtiéndose en epidemias. Eso explica que muchas dolencias infecciosas sean relativamente recientes; según parece, el primer caso conocido de viruela se detectó en una momia egipcia de hace 3.600 años, las primeras paperas 2.400 años atrás, y la lepra hace 2.200. Cuenta Diamond, con la información disponible hace dos lustros, que el sarampión, la tuberculosis y probablemente la viruela, nos llegaron del ganado vacuno, la gripe de cerdos y patos (ahora se dice que al cerdo se la pasamos nosotros), la tos ferina de cerdos y perros, y la malaria de patos y gallinas.

Muchas de esas enfermedades causaron mortandades importantes en nuestro continente en la antigüedad, pero los euroasiáticos acabamos parcialmente inmunizados. El problema fue cuando llevamos el virus a otros lugares, donde la gente carecía de los anticuerpos adecuados. El propio Darwin se sorprendía de que marineros aparentemente sanos contagiaran enfermedades a los indígenas americanos. Los europeos estábamos usando la más poderosa de nuestras armas, los gérmenes, sin darnos cuenta.

En el mundo globalizado de hoy las enfermedades siguen pasando de los animales a los humanos, y a la inversa, como hace cinco mil años. Sólo que ahora, con frecuencia, llegan a nuestro continente desde el exterior. En México les disgusta que la nueva gripe se apode mexicana y dicen, no sin razón, que el virus es de origen eurasiático. Simplemente, lo devuelven un poco cambiado.


Visto en la ciencia es la unica Noticia

Benditas Matematicas


No hay mujer fea, sino copa de menos
Dicho Popular

Si es que el refranero español es muy sabio. Despues de decadas de saberlo, por fin se ha demostrado empiricamente.

Para dar con la fórmula que calcula el grado de engaño visual que produce la cerveza en los “Romeos” de pub, Investigadores de la Universidad de Manchester han tenido en cuenta factores como el nivel de iluminación del bar, la distancia entre la ’sujeta de interés’ y el bebedor, el nivel de humo del antro, y por supuesto la cantidad de cerveza que lleve ingeridas el ligón. De este modo pudieron dar con una fórmula que arroja como resultado una puntuación final que varía desde: inferior a uno (cuando el efecto ‘ciego de birras’ no entra en juego) hasta superior a 100, donde incluso Susan Boyle podría parecernos Adriana Lima.

Según las puntuaciones de la fórmula, un nivel entre 1 y 50 implicaría que te estás sintiendo atraído por una mujer que en circunstancias normales (de secano, se entiende) no verías con malos ojos. Si la puntuación que sacas va de 51 a 100, la fórmula te avisa de que podrías sufrir un ataque al corazón cuando a la mañana siguiente descubras en tu cama la mujer con la que has hecho el helicóptero, la caidita de Roma y el salto del tigre.

* An = número de unidades de alcohol consumidas
* S = Volumen de humo de la habitación (graduado de 0 a 10 donde 0 es despejado y 10 extremadamente cargado).
* L = Luminosidad que afecta a la ’sujeta de interés’ medida en candelas por metro cuadrado (normalmente 1 equivale a oscuridad extrema y 150 a la iluminación normal de cualquier habitación).
* Vo = Agudeza visual en el test de Snellen (6/6 normal; 6/12 que apenas se ajusta a los estándares para la conducción)
* d = distancia hasta la ’sujeta de interés’ medida en metros (de 0,5 a 3 metros).


Visto en Maikelnai's Blog

viernes, 1 de mayo de 2009

El Universo Elegante 1: El Sueño de Einstein

El universo elegante es un libro de divulgación científica, publicado en 1999 y escrito por el Dr. Brian Greene, en el cual el autor describe los últimos avances en la investigación sobre la teoría de cuerdas.

Ahora tenemos el documental. Os dejo el primer capitulo

Sobre el posible origen de la vida

“Tenías lo que yo llamo el modelo de la bolsa de basura. Las células iniciales eran poco más que pequeñas bolsas de algún tipo de membrana celular, la cual podría haber sido oleosa o un óxido de metal. Y dentro tenías una colección más o menos aleatoria de moléculas orgánicas, con las características de que las moléculas pequeñas podrían difundirse hacia dentro a través de la membrana, pero las moléculas grandes no podían salir a fuera. Al convertir las moléculas pequeñas en grandes, podías concentrar el contenido orgánico dentro interior, por lo que las células se harían más concentradas y la química se haría gradualmente más eficiente. Por lo que estas cosas podrían evolucionar sin ningún tipo de replicación. Es simple herencia estadística. Cuando una célula se hace tan grande que puede partirse por la mitad, o puede desprenderse de una mitad, mediante alguna perturbación tormentosa o ambiental, entonces podría producir dos células que serían sus hijas, las cuales heredarían, más o menos, pero sólo estadísticamente, la maquinaria química interna. La evolución podría funcionar bajo esas condiciones”.

Freeman Dyson
Físico teórico de la Universidad de Princeton

jueves, 30 de abril de 2009

Un truco muy viejo



Me suena, y no se de que....

Citas fermosas

Transcribo la pregunta que le plantearon ayer a María Dolores de Cospedal sobre las reformas laborales que defiende el PP y la respuesta de la secretaria general de este partido:

- ¿Puede detallar qué iniciativas propone el PP para reformar el mercado laboral y, en concreto, si apoya el ‘contrato anticrisis’ de la CEOE?

- Efectivamente, una de las propuestas del plan anticrisis del PP es la necesidad de una reforma laboral que se impulse desde el Gobierno y que se realice entre los sindicatos y los representantes de la patronal. Y, por lo tanto, no le puedo dar y no le debo dar más datos de concreción porque es una reforma que se tiene que consensuar entre los sindicatos y la patronal. Lo que sí está claro es que tiene que haber un impulso por parte del Gobierno y una protección por parte del Gobierno de que esa reforma laboral efectivamente se genere y llegue a buen término. No se le puede dejar directamente tan solo a la patronal y a los sindicatos que la hagan, y que si no llegan a acuerdos, aquí no hemos hablado de nada. El Gobierno tiene una responsabilidad y en este sentido va dirigida nuestra propuesta de reforma laboral. E igual le tengo que decir con relación a cualquier tipo de medida que plantee bien la patronal, bien los sindicatos. El Gobierno tendrá que dar respuesta a ellas porque es su responsabilidad, porque es a quien le corresponde gobernar y para eso lo han elegido.


Maria Dolores de Cospedal

Donde vas? Manzanas traigo

lunes, 27 de abril de 2009

La cola humana

La cola vestigial, o cola humana verdadera, es una extravagancia fenotípica o un atavismo de la que apenas se conocen unos cien casos en el mundo. Aunque las causas no se conocen, todo hace suponer que se trata de “un fallo”, en el sistema celular que hace se activen los genes que en tiempos pretéritos dotaron de cola a nuestros ancestros.

humanoscola5


humanoscola3

Esos genes, que evolutivamente quedaron inactivos hace decenas de miles de años, parece ser que todavía están en algún lugar y que en contados casos, aparecen para orgullo de los Darwinistas.

cola

Estas colas crecen en la zona final de sacro, a la altura del cóccix y suele estar compuesta de tejido conectivo, músculos, vasos sanguíneos, nervios y piel en la mayoría de ocasiones y, en otras pocas también tiene vértebras y cartílago. Se suelen extirpar a los pocos días del nacimiento, pues no tiene ninguna funcionalidad.


Visto en Tejiendo el Mundo

Por si fuera poco

Visto en territorio vergara

jueves, 23 de abril de 2009

Sobre la tele y la estupidez

“Soy del parecer que más de la mitad de lo que hoy entendemos
por cultura popular proviene y se nutre de lo que no merece ser
visto ni oído en la televisión.”
Juan Marsé

“Jarl.”
Chiquito de la Calzada

Vaya por Dios. El mismo día en que critico a los sabios de la tele desde mi esquinita del panfleto comunista, va Marsé, maestro donde los haya, y carga contra el medio televisivo desde la imponente tribuna del Premio Cervantes.

Dice Marsé que la televisión es una mala influencia para la gente. Que los contenidos televisivos (algunos, se entiende) son dañinos. Que no educa y, por tanto, perpetúa el gilipollismo español que nos hace estar en la cola de casi todo lo importante.

Y fíjate que a mí no me lo parece. La imbecilidad de, por ejemplo, María Patiño no es contagiosa. Si ha conseguido hacer de la vacuidad su fuente de ingresos, mejor para ella. El problema no es que la sujeta esta salga por televisión; el problema, para mí, es que reviente audiencias. ¿Huevo o gallina? Marsé, está claro, apuesta por la gallina. Yo culpo al huevo.

Usar la espléndida tribuna del Cervantes para cargar contra los generadores y difusores de contenidos televisivos (que, no lo olvidemos, son empresas privadas que realizan productos de consumo libre y voluntario) me parece gastar una munición preciosa. Creo que hay cosas que contribuyen a la estupidez patria de manera mucho más determinante que los esparajismos semanales de Dónde estás corazón y compañía. Me refiero, por ejemplo, al lamentable nivel intelectual de nuestros políticos, empezando por Zapatero y Rajoy (de gente como Pepín Blanco o la políticamente difunta Magdalena Álvarez ni hablamos).

La mala televisión son las ramas en el bosque del empobrecido paisaje cultural español. Y ese bosque está habitado por ministros de educación incompetentes, consejeros disfuncionales, profesores adictos al Prozac y alumnos yonkis de la permisividad y el cansancio. Pasar de la educación, como pasan los gobiernos españoles, uno tras otro, nos garantiza varias generaciones más de cenutrios integrales. Es la educación, y no la tele, quien crea patiños.

Es un tópico, pero es cierto: toda sociedad tiene la televisión que merece. Quejarse de ello, así lo veo yo, es un esnobismo de humo.

Visto en Mi Mesa Cojea

La infelicidad de quererlo todo


I Want It All, que decía Queen. Pero ¿estaban equivocados? A la luz de ciertos estudios, en parte. Querer cada vez más, quererlo todo, es lícito, e incluso puede ser sano: después de todo, como especie hemos evolucionado en parte gracias a ese anhelo por poseer.

Pero el problema surge cuando empezamos a tener demasiadas cosas o, aún peor, cuando nuestra autoestima depende de la obtención de esas cosas y nuestras expectativas son demasiado elevadas.

El problema del estatus y la autoestima.

Nuestros objetivos determinan lo que interpretamos como triunfo y lo que debemos considerar como un fracaso. William James( 1842-1910), profesor de psicología de Harvard, ha dedicado toda su carrera a convertirse en un psicólogo preeminente. (De hecho, James es el primer investigador que analizó metódicamente el fenómeno de la autoestima). Por lo tanto, según él mismo admite, puede llegar a sentir envidia e incluso vergüenza si se encuentra con otras personas que saben más psicología que él, o peor aún: si no son psicólogos de profesión pero atinan con alguna reflexión más allá de sus reflexiones.

Dia del Libro

miércoles, 22 de abril de 2009

Cinicos Maestros de la Democracia

Dicen de los verdugos que el peor trago es el primer ajusticiado al que le meten mano. Los asesinos y los violadores en serie están también de acuerdo con sus colegas legales en que eso de violar y matar a más seres humanos pierde toda trascendencia con la costumbre.

Por idéntica razón, poseer el mayor imperio inmobiliario y la fortuna más fabulosa del planeta en obras de arte no es óbice para convertirse en el mejor predicador de las bienaventuranzas: bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, los pobres de espíritu, los mansos… porque de ellos será el reino de los Cielos.

Así que, si vives en palacios dorados y gobiernas una de las más grandes multinacionales, y a pesar de ello eres capaz de predicar cínicamente la pobreza y la sumisión, es que ya estás preparado para empresas de mayor envergadura. El cliente más difícil es el primero, el resto ya no duelen.

Es decir, aunque seas inmensamente rico podrás vender los beneficios de ser pobre; aunque consideres la soltería y la virginidad como el estadio superior del ser humano, estás autorizado a defender con uñas y dientes el matrimonio y la familia como un bien superior en la organización social; aunque no te presentes a las elecciones, estás en condiciones de decidir sobre la legalidad de las leyes civiles. Como dice Rouco: “No es verdad que la democracia pueda funcionar bien como mero juego de mayorías y minorías”.

Si lo sabrá él, si lo sabrán ellos, que han prescindido de la democracia, haciendo de la elección de su jefe una compraventa descarada de favores entre cardenales, una pantomima de cónclave que esconde la realidad de una dictadura feudal. Se pueden pasar semanas haciendo el paripé de unas reñidas elecciones, con vestiditos de frufrú púrpura, con el numerito estúpido de la fumata blanca y negra, cuando en verdad no es otro que el Espíritu Santo, tavestido de paloma, quien decide a dedo cada nuevo Papa de Roma, y se lo va soplando al oído, por orden del Padre, a cada uno de los purpurados. Si dios es así de demócrata, qué pensarán sus discípulos de nuestra democracia.

Visto en Fuego Amigo

lunes, 20 de abril de 2009

Test de alcoholemia

Hembras sin machos: Hormigas que se reproducen por clonacion

No todas las hembras necesitan machos. Al menos así ocurre con unas hormigas amazónicas, las ‘Mycocepurus smithii’, que son capaces de reproducirse por clonación. La especie, según ha descubierto recientemente un equipo de investigadores de varios países, es un extraño caso de organismo multicelular cuyas hembras no precisan del sexo para tener crías.

Para realizar este trabajo, los biólogos recogieron las hormigas entre 2001 y 2003 en 270 nidos, en diferentes países entre México y Argentina. Casi la mitad procedían de Brasil, de la región amazónica. Tras realizar diferentes pruebas, los científicos comprobaron que las hormigas reinas son las únicas que se reproducen y que las obreras son todas estériles, según publican en la revista científica ‘Proceedings of Royal Society B’.

Curiosamente, estas colonias de clones dependen para su alimentación de un hongo que también es asexual, que está en el origen del interés en el estudio de estas peculiares hormigas.

Entre las pruebas que realizaron, la líder de equipo, Anna G. Himler, de la Universidad de Texas (EE.UU.), destaca los tests de ADN que, a modo de ‘huellas dactilares’, hicieron de 12 colonias diferentes de ‘M. smithii’. El resultado fue idéntico: todas las hormigas de una misma colonia eran idénticas genéticamente a su reina. También disecaron algunos de los insectos, lo que les sirvió para comprobar que los órganos sexuales necesarios para el acomplamiento en las hormigas los tenían totalmente atrofiados.

Los investigadores incluso probaron si el suministro de antibióticos cambiaba en algo la falta de machos, como ocurre en algunos artrópodos asexuales. Pero no fue así y las reinas estudiadas en este experimento tuvieron 7.488 hermanas reinas, pero ningún macho durante 16 meses de tratamiento intensivo.

María Dolores Martínez, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y experta en estos insectos, reconoce que esta especie es “una singularidad” en la naturaleza. “Hay otras especies en las que se da la partenogénesis, pero siempre hay machos. En este caso, es muy curioso que estas hormigas hayan optado por este sistema, aunque, por otra parte, de este modo evitan los conflictos que tienen las obreras frente a las reinas por el sistema de reproducción habitual”.

“Continuamente hablamos de la importancia de la reproducción sexual aunque el sexo conlleve unos costes importantes, ya que después de llegar a adulto e intentar reproducirse, solo se pasan la mitad de nuestros genes, pero la posibilidad de recombinación a nivel genético nos hace más adaptables a ambientes impredecibles frente a la reproducción asexual, en la que tiene el inconveniente de que pueden aflorar genes deletéreos”, afirma la investigadora española.

Es por ello que casi todos los seres vivos han optado por una reproducción sexual que permite esa recombinación genética, tan útil para la adaptación de la especie frente a parásitos y enfermedades, algo imposible cuando sólo se tienen clones.

En este caso, algunos expertos apuntan que quizás las ‘M. smithii’ han logrado estar bien adaptadas, como demuestra su amplia dispersión geográfica, porque es la reina quien controla la casta de toda la colonia.

Cultivadoras de éxito

En un principio, lo que llamó la atención a Himler fue la capacidad de ‘cultivar’ cosechas de hongos de esta especie de hormiga. De hecho, asegura que esta especie lleva trabajando en auténticos jardines de hongos desde hace unos 80 millones de años. “Recogen el material vegetal, sus heces e incluso insectos muertos del bosque y lo echan sobre su terreno para abonar sus cosechas”, asegura la bióloga norteamericana.

No son las únicas hormigas capaces de esta proeza agrícola, pero Himler si comprobó que su eficacia como ‘agricultoras’ era mucho mayor que en otras parientes porque ellas obtenían más cosechas.

Dado que su recolección es también de hongos también asexuales, los biólogos han planteado la hipótesis de que el hecho de ser sólo hembras les da la ventaja de no estar sometidas a los apremios del sexo, es decir, que pierden menos tiempo en su labor recolectora.

Un auténtico trabajo de hormiguitas..


Visto en Tejiendo el Mundo

Qué es el universo, o cuando definimos lo inimaginable


Recuperando el espíritu originario de esta sección (que estuvo a punto de llamarse Preguntas tontas), una lectora me pide que aclare qué es el universo y hacia dónde se expande. Según el diccionario (y es la mejor definición de la que disponemos, por no decir la única), el universo es el conjunto de todo lo existente. Ahora bien, ¿qué es todo lo existente? Hay personas que creen en la existencia de lugares inmateriales, situados en otro plano de realidad y poblados por seres igualmente inmateriales. ¿Incluyen los creyentes el cielo y el infierno en su concepto de universo? En general, no, y por eso a veces se habla del mundo físico, en contraposición a un supuesto mundo espiritual. Pero la cosa no es tan sencilla, pues, según la doctrina oficial de la Iglesia católica, Jesucristo y la Virgen subieron en cuerpo y alma a los cielos. Los dogmas de la Ascensión y la Asunción sugieren que el cielo está arriba y que puede albergar entes materiales. ¿Forma, por tanto, parte del universo?

Algunos teólogos, como el alemán Karl Heim, han intentado solucionar la paradoja situando el paraíso en la cuarta dimensión, y, en esa línea, Dalí, en su Corpus Hypercubus, convierte el desarrollo de un hipercubo en la cruz de Cristo para expresar que la crucifixión fue un acontecimiento metahistórico, del que los simples mortales solo percibieron la sombra, la proyección tridimensional. El problema es que la explicación tetradimensional complica aún más la cuestión que intenta resolver.

Pero tampoco para los no creyentes la cosa es tan sencilla como parece a primera vista. Tanto la ciencia ficción como algunas teorías cosmológicas contemplan la posibilidad de que existan numerosos (tal vez infinitos) universos paralelos. Pero si, por definición, el universo es todo lo que existe, esos hipotéticos universos plurales serían una contradicción in términis y tendrían que llamarse de otra manera. ¿Y qué decir de los universos bebé?

En cuanto a la expansión del universo, es inevitable pensar en ella como un crecimiento hacia afuera; pero ¿qué sentido tiene hablar de un afuera si el universo es todo lo que hay? Ninguno. Sin embargo, nuestra mente no puede imaginar algo que crece sin ocupar un espacio previamente disponible, algo que al crecer genera el propio espacio que ocupa, que es. Como señala Poe en Eureka, su injustamente olvidado poema filosófico, no sólo no podemos concebir lo infinito, sino tampoco lo finito. Eso es todo (nunca mejor dicho).

CARLO FRABETTI, Escritor y matemático

Visto en La ciencia es la unica noticia


jueves, 16 de abril de 2009

Fabricate un microscopio!



Aqui os dejo un video que muestra como fabricer un microscpio con una webcam. Basicamente el truco está en colocar la lente al revés.

Visto en Ikkaro

Sobre el futuro de las energias, o de como quizas deberiamos esperar un poco mas

La humanidad se enfrenta a un desafío fascinante por su carácter global: sustituir las fuentes de energía. La era del bienestar basado en el derroche del carbón, el gas y, sobre todo, el petróleo está pasando y la alternativa se vislumbra. En primer lugar se ha de concienciar a la población de que la curva hipotética del aumento de bienestar y la del consumo de energía divergen a partir de un cierto umbral. Aunque parezca paradójico, puede que sea más fácil convencer de esto a los habitantes de los países más desarrollados que a los de los emergentes. Los neoyorquinos le están cogiendo el gusto a la bicicleta y los pekineses están deseando tener un coche. En segundo lugar, lo que produce más excitación del reto es su carácter científico y técnico. La electricidad se ha mostrado como la forma de energía más accesible para el funcionamiento de los miles de millones de máquinas de las que nos servimos incluidas todas las que permitirán desplazarnos. Pero la electricidad hay que generarla y, a ser posible, acumularla.

Los primeros pasos que estamos dando son tímidos y, con toda lógica, trastabillando. Quizá, antes de inundar nuestros campos de paneles fotovoltaicos y de huertos de energía termosolar tendríamos que haber estudiado mejor el efecto de los fotones sobre los materiales a nivel cuántico. Se está haciendo, pero se debería poner más énfasis en la investigación que en el desarrollo. Hay que aprovechar la radiación solar mucho más eficientemente de lo que se hace hasta ahora, lo cual es seguramente posible. La instalación de molinos puede que esté llegando a su límite razonable, pero haberle arrancado al viento un 10% de la electricidad que consumimos nos ha de llenar de satisfacción. La energía hidroeléctrica llegó hace muchos años al límite que la orografía europea permite y más no se puede esperar. Las mareas pueden ayudar, pero construir bajo el mar es muy difícil. Aprovechar las olas es incierto. No hay que desfallecer, porque el ingenio humano nunca se sabe por dónde puede dar sus frutos. ¿Y la nuclear?

La energía nuclear tiene sus inconvenientes, pero supone tal conquista científica y técnica que se impondrá y sus ventajas completarán la alternativa a los combustibles fósiles. Con esas dos fauces a modo de pinza, la poderosa nuclear respaldando a las alegres renovables emergentes, iremos eliminando nuestra dependencia del carbón primero, del gas después y finalmente del petróleo. Es mucho lo que nos jugamos, y el plural se refiere nada menos que a la especie humana.


MANUEL LOZANO LEYVA

* Catedrático de Física Atómica Molecular y Nuclear en la Universidad de Sevilla

Visto en La ciencia es la unica noticia

martes, 14 de abril de 2009

Plan maestro


Visto en Territorio Vergara

Sugestion, sugestion, sugestion

Hace un par de meses en el post “Acupuntura: ¿tienes alma de escéptico, médico o científico?” vimos que si divides a pacientes con dolor de espalda en tres grupos y a uno le practicas acupuntura, a otro le pinchas a poca profundidad en lugares no activos simulando que estás tratándole con acupuntura real, y al otro le das el mejor medicamento disponible para este tipo específico de dolor lumbar crónico, los dos grupos que reciben acupuntura, tanto la falsa como la real, mejoran por igual y por encima del tratamiento farmacológico.
La conclusión del estudio fue que la acupuntura sí funciona, pero no por la precisión en los pinchazos, ni por el mecanismo descrito por la medicina tradicional china, sino posiblemente por el contexto que la envuelve y la poderosa sugestión que puede generar. O por algo que todavía se nos escapa, y vale mucho la pena investigar.
A continuación preguntamos a los lectores del blog: “en tal caso, aun suponiendo que los meridianos y el equilibrio del yin-yang fueran un cuento chino, ¿tu la recomendarías igualmente como terapia?”. Diría que la mayoría de comentarios se decantaron por la opción pragmática del “Sí; el los casos que funcione mejor que otras terapias, aunque no sepamos muy bien cómo actúe, yo lo que quiero es curar (si soy un doctor) o que me quiten el dolor de espalda (si soy un paciente)”.


Lo mismo opinamos hace unos meses en este otro post , donde vimos que la mitad de los reumatólogos y especialistas en medicina interna encuestados en EEUU engañaban a sus pacientes dándoles placebo cuando no tenían nada mejor que ofrecerles. Su justificación era idéntica: “nuestro objetivo es mejorar la salud del enfermo, y sabemos que la sugestión de creer que algo te ayuda – aunque sea inexistente- tiene efectos fisiológicos positivos”. Cuando preguntamos “¿os parece correcto que un médico os engañe por vuestro bien?”, los comentarios se decantaron por la opinión “sí, yo lo que quiero es curarme. El placebo puede ser considerado una terapia”

El estudio de la acupuntura fue presentado durante una charla sobre el efecto placebo a la que asistí en los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. No os conté otra investigación muy curiosa que citaron: Según el calendario astrológico chino los nacidos en un año determinado nacen con –entre muchos otros condicionantes- más predisposición a sufrir problemas específicos de riñón, o de corazón, o de hígado… en 1993 unos investigadores analizaron las causas de mortalidad de más de 28.000 chinos-americanos creyentes en la tradición astrológica, y comprobaron que tal correlación se cumplía. Fue un estudio controvertido, pero el autor de la charla aseguró que se ha confirmado en repetidas ocasiones.
Descartado por ilógico el supuesto de que nacer en el año del tigre o del cerdo influya de alguna manera en la organización de tus células renales, de nuevo parece que tener creencias fuertes puede influir positiva o negativamente en tu salud.

Unamos este último estudio con los dos anteriores, y ricemos un poco el rizo. ¿Cuál es el recurso sobrenatural que más ha sido utilizado en la historia para intentar recobrar la salud?
Rezar. O cualquier otro rito en que se le pida a un ser superior que ayude a ti o a los tuyos. Diría que bastantes personas religiosas han pedido en algún momento de sus vidas que su Dios preferido interfiera a distancia en las reacciones bioquímicas de sus cuerpos, o les de fuerzas milagrosas para superar la enfermedad.
No pretendo, en absoluto, burlarme de esta opción personal tan lícita. Utilizo estos términos demasiado sarcásticos para exponer que por muy irracional que pueda parecer… ¡funciona!


Los científicos han demostrado que tener fe en que un ser supremo escucha tus plegarias y está dispuesto a ayudarte puede mejorar la recuperación de una enfermedad. Quién sabe los mecanismos por los que esto ocurre... La hipótesis de que tal Ente superior exista y se apiade de ti no es contemplada por la ciencia, pero sí se propone que la sugestión puede activar algunas áreas cerebrales, o liberar cierto tipo de moléculas en mayor cantidad, o regular la expresión génica, o potenciar el sistema inmunológico…

Es obvio que llevar una vida religiosa conlleva otros factores no espirituales que harán que las monjas vivan más que la media de ateos, pero no es sólo eso. Hay realmente algo más, porque como explica este muy buen artículo del TIME magazine , el efecto protector observado en varios estudios es innegable.

Retomemos de una vez los ejemplos iniciales del post, y seamos un pelín provocadores: ¿podría entonces la fe estar justificada como una aplicación médica?
Recuerdo aquí las conclusiones que una parte sustancial de lectores de este blog hicieron en los posts anteriores: “lo importante no es que sea un engaño o no, sino que funcione”; “no me importa que el médico me recete un placebo si lo hace por mi bien, y aunque inexistente, me ayude”.
¿Aplicaríais la misma lógica en el caso de la religión? Imaginaros que sois un médico y tenéis un paciente muy creyente. ¿potenciaríais su fe sabiendo que eso le puede ayudar? ¿La sugeriríais que rezara como parte de la terapia?

Dicho debate apareció también en el TIME magazine hace unas semanas.
Como en el post de acupuntura, había tres posiciones muy bien definidas. El Dr. Richard Sloan era el escéptico que opinaba “los médicos no deben involucrarse de ninguna manera en asuntos espirituales“. George Handzo era un sacerdote –muy elocuente científicamente y nada dogmático- que sugería “ambas, ciencia y religión, son útiles, y sí podría resultar beneficioso integrar la fe en al práctica de la medicina“. Luego estaba el psiquiatra Andrew Newberg , interesadísimo en comprender qué diablos ocurre en el cerebro de las personas religiosas “Yo quiero hacer escáneres cerebrales de gente que está sintiendo a Dios, y saber interpretar cuidadosamente qué está pasando”.
Traslado este debate al blog, en un sentido amplio ¿hasta qué punto debemos potenciar o inhibir las creencias sobrenaturales que uno tenga? No olvidemos los efectos secundarios…


Visto en puntes cietificos desde el MIT

viernes, 10 de abril de 2009

Tiempo para la oración

Atentos, manos en recogimiento, mirada hacia el suelo, voz quejumbrosa, y rezad conmigo:

El Señor es mi Pastor:
Válganos Nuestro Señor

El Señor envía rayos y truenos
a los hombres que son pobres pero buenos,
y colma de dineros y regalos
a los hombres que son ricos pero malos.

El Señor es mi Pastor:
Válganos Nuestro Señor

Hace tiempo que ya no me desvelo
pensando en el Infierno ni en el Cielo
porque, viendo a mi Señor cómo reparte,
al morir puedes ir a cualquier parte.

El Señor es mi Pastor:
Válganos Nuestro Seño
r


Visto en el Blog de Manolo Saco



Musica para el Fin de Semana (III): Kurt Cobain

Esta semana se ha cumplido el 15º aniversario de la muerte de Kurt Cobain, lider de Nirvana. Ya sabeis que un artista muerto vale mucho mas que vivo, y hoy es una leyenda. Os dejo con su exito mas sonado.




Por supuesto, no falta las conspiranoias sobre su muerte:



Discografia:

1989 Bleach
1991 Nevermind
1992 Incesticide
1993 In Utero
1994 MTV Unplugged in New York

Recopilaciones:

1996 Singles
1996 From the Muddy Banks of the Wishkah
2002 Nirvana
2004 With the Lights Out
2005 Sliver: The Best of the Box

miércoles, 8 de abril de 2009

Una ciudad bajo la tierra; cuando las hormigas son los mejores arquitectos

Os habeis preguntado algun como sera la estructura de un hormiguero? Como de grande puede ser? A un grupo de cientificos se les ha ocurrido hormigonar una colonia de hormigas, y despues desenterrarla. Este es el resultado, espectacular:



La realidad siempre supera la ficción.

Nucleares si, nucleares no. El verdadero riesgo es...

Cuando los críticos de la energía nuclear señalan sus riesgos acostumbran a mencionar seguridad ante accidentes, mala gestión de los residuos, y elevados costes de producción.

Otro riesgo asociado a la expansión de la energía nuclear suele pasar por alto: la proliferación de armamento nuclear.

El análisis de este riesgo y las medidas a adoptar para controlarlo es lo que investiga la física gallega Elena Rodríguez-Vieitez en la Kennedy School de Harvard.

Tras terminar su doctorado en ingeniería nuclear en la Universidad de California, Berkeley, Elena decidió cambiar los laboratorios para inmiscuirse en el campo de la política científica, trabajando bajo la dirección de John Holdren , el actual asesor científico de Obama.

Charlamos un todavía gélido viernes de Marzo en el Café Crema de Cambridge, al lado de la emblemática Harvard Square.

http://escriba.org/novo/wp-content/uploads/2007/09/060505_central-nuclear.jpeg

- ¿De verdad resulta tan fácil construir una bomba atómica?
- Es más fácil de lo que muchos nos imaginábamos. Lo más complicado es conseguir los materiales como el Uranio enriquecido, pero una vez los tienes, construir una bomba no tiene tanto misterio.

- Conseguir el material debe ser complicado...
- No tanto. El Uranio que se extrae de la naturaleza tiene un 0.7% de U-235, el isótopo cuya fisión produce energía en un reactor nuclear. El resto es U-238. En las plantas de enriquecimiento (actualmente la mayoría por centrifugación) se obtiene Uranio enriquecido al 3.5% en U-235, el porcentaje necesario para su uso como combustible en una central nuclear. El mismo proceso de centrifugación se puede modificar de una forma relativamente fácil para obtener Uranio enriquecido al 90% necesario para construir una bomba.

- Pero cuanto Uranio enriquecido necesitas para hacer una bomba?
- Unos 20 kilos de un material muy denso, cabría en una maleta.

- Y con eso cualquiera puede hacer un arma atómica?
- Bueno, hay información clasificada, claro... No es tan sencillo, pero más fácil de lo que el público en general suele pensar. De hecho la tecnología nuclear no es moderna ni sofisticada, tiene más de 50 años. De verdad que hacer bombas de manera clandestina no es algo tan complejo. Es sin duda un riesgo a tener en cuenta.

Termina de leerlo en Apuntes cientificos desde el MIT

viernes, 3 de abril de 2009

Música para el Fin de Semana (II): Dominic Frasca

Impresionante es la palabra para describir la forma de tocar la guitarra de Dominic Frasca, quien toca de una manera perculiar; no solo se escucha la guitarra si no varios sonidos mas que dan otra sensacion al escucharlo…



Y aqui una sesion en el New York Guitar Festival (dentro del New York third biennal Guitar Marathon), 2004. Dominic Frasca's "John's Not Taken"



Disfrutad de este virtuoso de la guitarra!

La España cuantica

Por Jose A. Perez

Si la teoría de cuerdas es correcta, en alguna de las dimensiones paralelas que cabalgan invisibles con nosotros, la Guerra Civil española nunca tuvo lugar. En esa dimensión imperceptible, la República siguió siendo republicana, con sus conflictos y sus errores, para evolucionar, quizá, hasta una democracia parlamentaria.

En esa otra España, Federico García Lorca, Pau Casals, Luis Buñuel y otros muchos permanecieron en sus hogares para reinventar el arte del siglo XX y el siglo XX mismo, década tras década, dejando una larga y brillante herencia para las futuras generaciones de artistas españoles.

En esa España paralela, el terrorismo vasco nunca existió, y las tensiones regionales se solventaron con acuerdos consensuados por todos. La Pasionaria nunca lo fue porque no hizo falta, como tampoco hizo falta elegir entre silencio y cordura, entre exilio o muerte, entre patria y libertad. En ese país que convive con el nuestro, jamás un tanque horadó las calles de Valencia, y jamás la Iglesia arropó a fascistas confesos. En esa tierra, sin Rey ni príncipe, sin revisionismos ni negaciones, sin vencedores ni vencidos, la Historia no fue rota por los disparos y la mezquindad. Allí los cementerios rebosan cadáveres porque las cunetas nunca fueron socavadas para enterrar la vergüenza. Allí la dignidad se impuso siempre a las ideas. En los pueblos de esa España no hay España negra, ni silencios heredados por tres generaciones. No hay fantasmas en ese país de la luz y la razón.

Al otro lado del espejo cuántico cabalga una España que pudo ser. Hace 70 años que nos la arrebatamos definitivamente. Pero sigue ahí. Justo a nuestro lado.


Visto en Malpensando

miércoles, 1 de abril de 2009

Kowloon city, el mayor hormiguero humano

Una pequeña ciudad en la que la luz del sol nunca iluminaba sus calles y que ostenta el triste record de haber sido el núcleo más poblado del mundo, con 1.900.000 habitantes por kilómetro cuadrado.


En tiempos remotos era un lugar ideal para los piratas (es una zonas de islotes y dificiles pasos para navegantes). La dinastía Song decide colocar alli un enclave, para proteger la zona. Con el tiempo se convierte en una verdadera fortaleza. Mucho mas tarde, a mediados del siglo IX pasa a manos del imperio britanico (como toda China), pero sigue siendo una ciudad sin lei, dejada lde la mano de dios. Por ello, los chinos siguen ejerciendo el control de la zona. Al final los ingleses desmilitarizan la fortaleza, y empieza a crecer un barrio humilde.

Cae la dinastia Qinj (1911), pero en Kowloon todo sigue igual. Llega la primera republica China, despues la republica popular, pero nadie se hace cargo del islote. Despues de ser destrozado en la segunda guerra mundial, el lugar s empieza a llenar de mafias (droga, prostitucion,...). intentan desalojarla varias veces, pero loas mafias son demasiado fuertes. No consiguen "limpiar" el lugar hasta finales de los 70.



A finales de los 80 se empieza a hablar de demoler el lugar (es una vergüenza para su pais), pero tardaran un par de años desalojar a todo el mundo. Finalmente, la ciudad desaparece en 1993.

Aqui un video muy ilustrativo:



Puedes consultar su historia mucho mas a fondo, mas fotos y mas videos en Tejiendo el Mundo y Wikipedia

Un poco de ingenio


Ahí os dejo con el juego

La solucion en Acertijos y mas cosas

martes, 31 de marzo de 2009

Musica para el Fin de Semana (I): Kelly Joe Phelps

Todo un mostruo de la slide guitar




Discografía:

1994 Lead Me On
1997 Roll Away the Stone
1999 Shine Eyed Mister Zen
2001 Sky Like A Broken Clock
2002 Beggar's Oil EP
2003 Slingshot Professionals
2005 Tap the Red Cane Whirlwind
2006 Tunesmith Retrofit
2009 Western Bell

Y tres canciones con la Tony Furtado Band's:
- "False Hearted Lover"
- "Raleigh and Spencer"
- "Mollie and Tenbrooks"

Homer, que grande eres!

Que os voy a contar de Homer que no sepais. Podiamos pasar dias rememorando frases, situaciones, estupideces, lios y demas. Yo os dejo con tres frases. Quien quiera mas, puede encontrarlas aqui


Lisa, si la biblia no nos ha enseñado nada, y no tiene porqué, es porque la chicas deben practicar deportes de contacto, como lucha en aceite caliente y boxeo sexy y demas…

¡No soy un mal tipo! Trabajo duro y quiero a mis hijos. Entonces, ¿Por qué tengo que pasarme medio domingo escuchando cómo voy a ir al infierno?

Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso

Fuego con estropajos

Materiales:
  • Estropajo de Acero Inoxidable, lo mas fino Posible
  • Cable de acero
  • Enganche
  • Pila de 9V o Mechero


Procedimiento:

Es tan sencillo como amarrar el cable de acero al estropajo FUERTEMENTE para que no se escape, encenderlo con el mechero o acercandole la pila de 9V y acto seguido agitarlo en circulos como si de una Honda se tratase.

Esto producira gran cantidad de lus y chispas de metal fundido, IMPRESIONANTE:



No lo probeis sin las medidas de seguridad adecuadas

Visto en Ikkaro

Como se divertian los niños de hace 500 años?

Peter Brueghel el viejo, es uno de los grandes pintores flamencos del siglo XVI. Es casi seguro que todo hemos visto alguna vez algún cuadro suyo como el de La Torre de Babel o El Triunfo de la Muerte.


En este vídeo de 3 minutos se identifican hasta 42 juegos pero recuerdo que aparecen 84 ,así que todavía faltarían otros tantos. Si quieres intentar encontrar todos, aquí tienes el cuadro en alta resolución.



De cualquier modo, el cuadro es una prueba de que a pesar de lo mucho que ha cambiado el ser humano, el espíritu juguetón de la infancia permanece intacto por mucho siglos que pasen (menos mal) y si no lo ves claro, tienes otra prueba más en Juegos de Niños… Hace 2000 años.

Visto en Historia con Historia

Mas en Enseñ-Arte

lunes, 30 de marzo de 2009

Bombillas de plasma, la nueva revolucion



La diminuta bombilla (del tamaño de una píldora) contiene en su interior gas argón y halogenuros metálicos. Así mismo es importante un componente en forma de disco agujereado en su centro al que llaman ‘puck’ (ese es el nombre que dan al disco de hockey sobre hielo los estadounidenses) que servirá como soporte, aislante térmico y lente eléctrica de la bombilla.

La bombilla de plasma, simplemente va colocada en el material dieléctrico que actúa como aislante térmico), de modo que no hace falta establecer conexiones eléctricas entre la red y la bombilla. El trasvase energético se hace por métodos “wireless” ¡el sueño de Tesla hecho realidad!

La bombilla de plasma usa 250 vatios y consigue alrededor de 140 lumens por vatio (el doble que un LED y 9 veces más que una bombilla incandescente). En principio los fabricantes quieren aplicar su creación en proyectores de imagen, pero consiguiendo esas potencias de alumbrado con bombillas tan pequeñas seguro que pronto aparecen más aplicaciones… si el precio lo permite. Sea como sea, son malas noticias para los aficionados a la astronomía.

Visto en Maikelnai's Blog

Mas en Treehugger y physorg

domingo, 29 de marzo de 2009

Acerca de los comentarios II

De nuevo, os invito a todos a todos a dejar vuestros comentarios. Cualquier comentario, reflexion, pregunta, critica, duda y demas (sobre cualquier tema) sera recibida con los brazos abiertos.

Un saludo a todos!!

Cuando el ADN no lo es todo, o de como Lamarck no estaba del todo equivocado (NeoLamarckismo?)

Transcribo parte de la entrevista de Pere Estupinyá (Redes) a Manel Esteller, director del programa de epigenética del cáncer en el IDIBELL de Barcelona y mayor experto sobre epigenetica en España.

Lunes 16 de marzo del 2009, 10:20 de la mañana; Primera pausa en el congreso sobre epigenética que se está realizando en el auditorio Natcher del campus del NIH en Bethesda, Maryland, US.

Salgo de la sesión introductoria convencidísimo de que la secuencia del ADN sólo es una parte de la información que contienen mis genes. Depende de lo que haga con mi vida, activaré y desactivaré algunos mediante modificación de histonas, ARN’s de interferencia…, y sobre todo un mecanismo llamado metilación.


¡Adiós al determinismo! la información genética no es tan estable como me pensaba; va modulándose constantemente en función de mi dieta, el ambiente que me rodea, o las vivencias que experimente. Pero algo me deja todavía más inquieto: mis hijos podrían heredar algunas de estas adaptaciones.

Reviso el programa, y en la sesión de tarde descubro un nombre familiar: Manel Esteller, director del programa de epigenética del cáncer en el IDIBELL de Barcelona. “Mira qué bien! Es el mayor experto de España, a ver si puedo saludarlo…” pienso segundos antes de levantar la cabeza y encontrármelo a escasos 5 metros de mí.

- Hola Manel! Soy Pere Estupinyà, te acuerdas de mí? Te entrevistamos en redes hace un par de años…
Hombre Pere! Sí, claro… ¿qué haces tu por aquí?
- Larga historia… oye, te apetece tomar un café?
Sí, vamos. Llegué ayer y tengo un jet-lag horrible…
- Pues subamos a la cafetería. O prefieres que nos veamos más tarde si quieres oír la siguiente sesión…
No, no… me la salto. Además regreso a España esta misma noche.

10:30 AM, cafetería feísima, armados de alitas de pollo, coca-cola, y café.

- Así qué tal estás? Cómo os va a los científicos?
Diría que mejor que a los periodistas, no?
- Eso seguro… pero no os afecta a vosotros la crisis?
Si, claro, pero por suerte la notamos menos que en otros campos
- ¡Uno que no se queja de la financiación!
Yo no he dicho eso… en los últimos años hemos mejorado, pero en inversión científica España todavía está muy por detrás de países con su mismo potencial económico.
- Por qué ha ocurrido esto?
Nunca hubo perspectiva a largo plazo. Los políticos tienen una agenda de 4 años, pero deben entender que la ciencia avanza más lenta, y que se requieren apuestas fuertes y mucha continuidad. Sólo así aporta desarrollo social y económico.

- Hablaremos después de esto, pero antes deja que te pregunte algo que me intriga: esto de las metilaciones, que afectan al ADN en función de las experiencias que vivimos y modifican aspectos de nuestro cuerpo, o nos predisponen a enfermedades… ¿se transmite a la siguiente generación o no? Por cierto… ¿te puedo grabar?
Sí, graba tranquilo… Mira, la metilación de ADN es algo muy común, y de hecho los patrones están muy conservados entre especies. Es obvio que esta epigenética normal se transmiten de padres a hijos. Pero tú lo que me preguntas es si las alteraciones que acumulamos en nuestra vida, y que modifican la expresión de algunos genes, también se manifiestan en las células germinales y pasan a la descendencia... Pues claramente sí. Estamos recuperando una especie de neolamarckismo; algunos caracteres adquiridos se pueden heredar.

- Esto era insospechado sólo unos años atrás!
Cierto, pero si lo piensas bien tiene mucho sentido evolutivo. Los genes son la información básica, la materia prima, pero es necesario que se modulen de alguna manera, y parecería lógico que estas adaptaciones se transmitieran a la siguiente generación. La epigenética en el fondo es muy darwiniana. Imagínate una mujer asiática que llegue a EEUU y tenga una dieta totalmente diferente. La secuencia de sus genes no cambia, pero la expresión de ellos lo hace sin duda, y sería normal que algo pasara a sus hijos para que ya nacieran mejor preparados para el entorno en que les tocará vivir.

- Esto puede tener repercusiones muy profundas en cómo entendemos la evolución, no? En la rapidez de los cambios observados…
Exacto! Este es un punto clave. La evolución por mutaciones en la secuencia del ADN y posterior selección es muy lenta. La herencia epigenética podría haber acelerado el proceso.

Os invito a terminar de leer la entrevista aqui, muy educativa.

Al final de la entrevista esta el video emitido en Redes. No os lo perdais!

Los experimentos más hermosos

1. La imposible doble rendija de Thomas Young

El experimento de la doble rendija de Young es el más bello de la historia de la ciencia, según los lectores de ‘Physics World’. El físico inglés Thomas Young lo llevó a cabo en 1801 para demostrar que la luz se comportaba como una onda. Pero lo increíble llegó más tarde. Los físicos recuperaron su doble rendija en el siglo XX para estudiar las leyes que rigen la mecánica cuántica. Sus conclusiones son difícilmente digeribles para una mente humana. Al disparar un electrón hacia la doble rendija se dieron cuenta de que podría atravesar una de las hendiduras o la otra. Pero el electrón también podía ‘decidir’ no atravesar ninguna. O cruzar las dos a la vez. El experimento más bello de la ciencia deja más boquiabierto que cualquier obra de arte.

2. Eratóstenes, la sombra y el tamaño de la Tierra

A mediados del siglo III antes de Cristo, el académico griego Eratóstenes no pasaba de ser un pensador de segunda fila al que sus colegas apodaban ‘El Beta’, la segunda letra del alfabeto griego, porque sus reflexiones nunca eran de primer rango. Sin embargo, fue el primer científico que midió el tamaño del planeta, más de 1.700 años antes de que Cristóbal Colón confirmara con su viaje a América que la Tierra no era plana. Eratóstenes no necesitó grandes máquinas, sólo un reloj de sol y mucha imaginación. Su experimento, como narra Crease en ‘El prisma y el péndulo’, subraya la conexión de todos los elementos del universo: la dimensión de una sombra, única y fugaz, está relacionada con el tamaño de la Tierra y con su posición remota respecto al Sol.

3. No gira el péndulo, gira el planeta entero

Gracias a la aversión a la sangre del francés Léon Foucault, el mundo perdió un cirujano pero ganó un físico excepcional. En 1851, el príncipe Luis Napoleón Bonaparte pidió a Foucault que hiciera una demostración pública de su experimento, gracias al cual la rotación de la Tierra parecía hacerse visible. El físico cumplió la voluntad del futuro emperador de Francia y colgó una bala de cañón de la cúpula del Panteón de París, mediante un cable de 67 metros. El 26 de marzo, uno de los ayudantes de Foucault puso en marcha el gigantesco péndulo. La bola de acero oscilaba en una línea recta, pero su plano de oscilación se movía muy lentamente en el sentido de las agujas del reloj. Los asistentes podían pensar que el péndulo cambiaba de dirección, pero sabían que no era así. Lo que estaban viendo era la rotación del planeta. Lo que giraba era el suelo del Panteón, eran ellos, la Tierra entera.

El péndulo de Foucault, uno de los experimentos más sencillos de la historia de la ciencia, demostró a los espectadores que no eran más que pasajeros a bordo de una pelota que da vueltas sobre sí misma por el universo.

4. Un ‘spray’ de aceite para ‘ver’ los electrones

“Quien haya visto ese experimento, literalmente ha visto electrones”, dijo el físico estadounidense Robert Millikan cuando recibió el premio Nobel en 1923. El científico había concebido un aparato con el que, mediante un ‘spray’ de aceite, consiguió medir de manera precisa la carga de un electrón, uno de los ladrillos fundamentales de la materia. Otros físicos lo habían intentado, pero sólo él consiguió hallar la unidad básica de la electricidad.

5. Un increíble hallazgo con un juguete burgués

“La más considerable revelación realizada sobre el funcionamiento de la naturaleza”, hasta enero de 1672, era, según el científico inglés Isaac Newton, un descubrimiento suyo. No exageraba. El físico y alquimista había demostrado, unas semanas antes de esa fecha, que la luz blanca, la del Sol, no era pura, sino una mezcla de rayos de colores. Su principal herramienta fue un simple prisma, utilizado por los burgueses como un juguete.

6. Al núcleo atómico con papel de aluminio

El descubrimiento de la estructura interna del átomo empezó con un sencillo experimento. El físico británico Ernest Rutherford envolvió uranio con varias capas de papel de aluminio y midió la cantidad de radiación que las atravesaba. A partir de ahí, y gracias a una cadena de ensayos, averiguó que el hasta entonces desconocido átomo está formado por un núcleo con carga positiva rodeado por una nube de electrones con carga negativa.

7. La leyenda de Galileo y la torre de Pisa

Dice la leyenda que, alrededor de 1620, Galileo lanzó una bola de cañón y otra de madera desde la torre de Pisa para demostrar a los aristotélicos que dos objetos de pesos diferentes caen a la misma velocidad. En 1971, el astronauta David Scott confirmó sus conclusiones en la Luna, dejando caer un martillo y una pluma de halcón. Ambas tocaron el suelo casi simultáneamente.

Visto en Publico.es

sábado, 28 de marzo de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Arte rural

http://www.youtube.com/watch?v=D2FX9rviEhw&feature=player_embedded

Video muy recomendable. no quiero desvelar su contenido, pero no te arrepentiras

Visto en mangas verdes

Te apuntas a una barbacoa?


¿Sera esto que veden en ChinaTown carne de los miticos Cocodrilos Mutantes de las cloacas de NY o bracitos del Monstruo de La Laguna Negra ?

Sea lo que sea, da un poco de tension llevarte una zarpa de estas a casa y meterla en la cazuela.

O en la nevera.

Mejor otro dia.


Visto en Natural Born Majadero